
La mejorana, una planta con muchos usos y aplicaciones medicinales y curativas para el organismo | Forest (CC by 2.0, Flickr)
La mejorana u Origanum majorana, nombre científico de esta planta, se emplea como condimento culinario y remedio natural para el cuidado de la salud. Pertenece a la familia de las lamiacéas, de la que también forman parte otras plantas aromáticas tan populares como la menta, el orégano, el tomillo y la salvia.
Desde la antigüedad se ha cultivado y utilizado con fines medicinales y curativos, por lo que sirve para mucho más que condimentar arroces, verduras, pizzas, pasta, legumbres y otros muchos platos de la cocina mediterránea. Descubramos juntos los principales usos terapéuticos de la mejorana.
Buena para la digestión y problemas de estómago
La mejorana cuenta con propiedades beneficiosas para el tratamiento de afecciones del aparato digestivo. Tiene un efecto antiespasmódico, es decir, actúa reduciendo los espasmos de la musculatura lisa del tracto de gastrointestinal y la secreción ácida del estómago.
Por su acción carminativa, se considera útil para combatir los molestos gases intestinales o flatulencia y aliviar los retortijones o cólicos abdominales. Además de para las úlceras de estómago, resulta adecuada en caso de gastritis, acidez estomacal, dolor de estómago, indigestión y dispepsia.
Antibacteriana
Las propiedades bactericidas de esta especia aromática han sido aprovechadas para camuflar el mal olor que despiden los alimentos al degradarse o ser conservados de forma inadecuada.
Los aceites esenciales de la mejorana han demostrado ser efectivos contra la bacteria Escherichia coli, responsable de muchas intoxicaciones alimentarias. Otros de los componentes de la mejorana son de ayuda a la hora de prevenir enfermedades causadas por bacterias.
Por ejemplo, una de las sustancias que abundan en la mejorana, la hidroquinona, presenta acción antiséptica frente a los gérmenes que provocan infecciones de orina y cistitis, así como frente al hongo Candida albicans, el cual produce la infección denominada candidiasis.
De ayuda contra afecciones respiratorias
Dadas sus propiedades expectorantes, antitusivas y mucolíticas, las infusiones de esta planta se suelen utilizar en el tratamiento de los resfriados, la amigdalitis, el dolor de garganta y la congestión nasal.
La presencia de timol, limonelo y carvacrol, entre otros principios activos, convierte a la mejorana en un excelente recurso del que podemos echar mano ante procesos gripales, tos, bronquitis, asma y otras enfermedades respiratorias.
Aliada para la retención de líquidos
Destacable es también la capacidad diurética de esta planta. La mejorana aumenta el flujo de orina, favoreciendo así la eliminación del exceso de líquidos y las sustancias de desecho o toxinas acumuladas en el organismo. La infusión de mejorana puede reducir la retención de líquidos y la hinchazón o edema.
Más propiedades y beneficios de la mejorana
El efecto sedante de la mejorana es beneficioso para disminuir el insomnio, calmar el nerviosismo y controlar el estrés.
Asimismo, contiene más de veinte sustancias antioxidantes, y se sospecha que podría tener efectos antidiabéticos y anticancerígenos. A nivel externo o en uso tópico, la mejorana contribuye a la desinfección de las heridas y a mejorar el estado de la piel, ya que posee propiedades antisépticas, antimicrobianas, analgésicas y cicatrizantes.
Además, la mejorana se puede aplicar en cataplasma con el fin de aliviar el dolor reumático, articular, de cabeza o de muelas.
La mejorana puede consumirse mediante infusión o en cápsulas o pastillas.