
El hipotiroidismo subclínico se caracteriza por no presentar síntomas | Le F.
El tiroides se encarga de segregar hormonas tiroideas, fundamentalmente la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). La TSH, hormona producida por la hipófisis, una glándula encargada de controlar diversas funciones del organismo, regula el funcionamiento de esta glándula endocrina. El hipertiroidismo se da cuando aumenta la actividad de la tiroides, y el hipotiroidismo, cuando existe una reducida actividad de la glándula tiroides.
En ocasiones, la bajada de la actividad tiroidea por debajo de lo normal es tan discreta que la sintomatología resulta difusa e inespecífica, pudiendo incluso no haber manifestación de los síntomas. Es el caso del hipotiroidismo subclínico, un trastorno que a menudo pasa inadvertido en las consultas médicas por su condición de asintomático, es decir, que no presenta ningún síntoma ni dolencia.
Causas
El hipotiroidismo subclínico se caracteriza por valores elevados de TSH (clasificándose en grado I: entre 4,5 y 9,9 mU/L; grado II: entre 10 y 20 mU/L; y grado III: más de 20 mU/L.) y niveles de T3 y T4 dentro de la normalidad. Se trata de una patología que afecta al 8-10% de la población femenina, siendo más habitual a partir de los 40 años.
No está claro por qué las mujeres son más propensas al hipotiroidismo, pero su aparición podría estar relacionada con los cambios hormonales y la mayor predisposición a las enfermedades autoinmunes. La tiroiditis de Hashimoto, enfermedad en la que el sistema inmune ataca y destruye progresivamente la glándula tiroides, representa la causa más frecuente de hipotiroidismo en niños y adolescentes.
La deficiencia de yodo también puede afectar a la producción de hormonas tiroideas y, por tanto, causar hipotiroidismo y bocio o agrandamiento de la glándula tiroides.
Síntomas
El término subclínico (por debajo de la clínica) indica la ausencia de síntomas. No obstante, en muchos casos las personas afectadas manifiestan síntomas que achacan al estrés, la falta de vitaminas o el cansancio, por lo que no suelen consultar al médico.
Aunque tienden a ser muy heterogéneos, los síntomas comúnmente asociados a una menor actividad tirodea son: fatiga, dolor muscular, aumento de peso, piel seca, episodios de somnolencia y caída del cabello. Otros signos sin una relación causa-efecto demostrada abarcan: estreñimiento, pérdida de memoria o disminución de la capacidad de concentración, intolerancia al frío y depresión.
En las personas con hipotiroidismo subclínico parece existir una alteración lipídica, un aumento del colesterol total y de los triglicéridos. Aunque no esté del todo claro, también se relaciona con un descenso de colesterol “bueno” (HDL) y un incremento del colesterol “malo” (LDL).
Tratamiento
El diagnóstico del hipotiroidismo subclínico consiste en medir o determinar las hormonas T3, T4 y la TSH, y se lleva a cabo si hay síntomas poco específicos en mujeres que superan la cuarentena, existen antecedentes de hipotiroidismo congénito o de cirugía, se ha sufrido hipertiroidismo y se toma medicación con amiodarona o litio.
El hipotiroidismo subclínico precisa tratamiento cuando la TSH es mayor de 10 mU/L o se detecta presencia de bocio. Se trata con hormona tiroidea, levotiroxina, por vía oral en la dosis indicada por el médico endocrino. Por tanto, el propósito del tratamiento es reponer la hormona tiroidea que falta y devolver los niveles hormonales a la normalidad.
Dieta para el hipotiroidismo subclínico
Aparte de controles periódicos del perfil hormonal, los trastornos tiroideos requieren modificar los hábitos alimenticios hacia otros más saludables y equilibrados. Es necesario ajustar la dieta con la ayuda de un dietista nutricionista.
Las recomendaciones dietéticas para quienes padecen hipotiroidismo son similares a las de la población general. Se ha de incluir en la dieta alimentos de todos los grupos: lácteos, verduras, fruta, alimentos proteicos (huevos, carne y pescado), cereales y féculas (arroz, pan, legumbres, patatas…) y vigilar el consumo de alimentos grasos.
Los consejos dietéticos generales son no saltarse ninguna de las cuatro o cinco comidas del día, emplear métodos de cocción ligeros (hervido, al horno, al vapor, a la plancha…) y evitar alimentos ricos en azúcares, grasa y calorías (embutidos, carne roja, lácteos enteros, margarina, salsas, bebidas alcohólicas, refrescos azucarados…).
Se potencia la ingesta de alimentos ricos en fibra y bajos en grasa, tales como carnes de pollo, pavo o conejo, pescado blanco y azul, leche, queso y yogures desnatados, edulcorantes, verduras, fruta, cereales integrales, aceite de oliva en cantidad moderada, infusiones, bebidas light, etc.
Además, es fundamental practicar una actividad física de intensidad moderada, ya sea caminar a buen ritmo, montar en bicicleta, nadar…
En Muy en forma | Enfermedades de la tiroides
Excelente la informacion, clara, precisa y completa. Gracias por compartir
Buenos dias,Tengo hipotiroidismo subclinico con valores entre 4,5 y 5 .Con respecto a la ingesta de panes integrales que es lo recomendado,creo que estos incluyen centeno,el cual parece contraproducente para el hipotiroidismo.No se que opinion tienen al respecto .Y por las semillas de lino,no se si se pueden consumir en forma moderada (o que cantidad semanal),
ya que las uso para controlar el colesterol.
slds
‘hola!me han diagnosticado hace 15 dias hipotiroidismo tengo 4.40 y me han dado eutirox de 50 mg.Queria saber que alimentos no se deben comer
hola!hace 15 dias me han diagnosticado un hipotiroidismo de 4.40 y me han dado eutirox de 50mg.Queria saber los alimentos prohibidos?porque e cogido 5kg en poco tiempo.gracias.
‘
Hola tengo el TSH elevada 6.42 fue al médico y me dijeron q era hipotiroidismo subclinico pero no me dieron ningún tratamiento mi consulta es que alimentos debo consumir por favor .
Me gustaria que alguien pudiera informar sobre la relacion que hay entre hipotiroidismo y glandulas adrenales.